Facultad de Comunicación Social - Periodismo

La memoria es esencial para construir el presente: Cristina Castro Sierra

Contar historias sobre la guerra y la paz se ha convertido en una herramienta de construcción de memoria a través de la cual no solo se transforma la sociedad, sino también el oficio.

Entrevista realizada para el cubrimiento especial del Festival Gabo 2019, con la profesora Mónica Parada Llanes.

Cristina Castro Sierra es abogada y periodista y ejerce desde hace tres años como directora digital de la Revista Semana. Actualmente está nominada en los premios Gabo 2019 en la categoría de innovación por el trabajo “El Verde Palidece”, una investigación a profundidad sobre la construcción de memoria retratada en distintos territorios colombianos. Allí muestran temas controversiales como la paz y la guerra con el objetivo de construir una memoria colectiva.

Para esta periodista, la importancia de generar un producto a profundidad alrededor de una narrativa novedosa reside en el trabajo en equipo, ya que solo así puede surgir contenido convergente en el periodismo. En ese ámbito, tratar temas como el conflicto y la guerra es ahora un reto para que la generación de dinamismo no permita que se pierda el valor de la pieza periodística.

¿A qué se enfrenta el periodista cuando realiza una investigación alusiva a las memorias de la guerra en territorios vulnerados?
En esas historias de memoria uno se enfrenta a muchos dilemas. El primero está relacionado con cómo poder contar una historia que verdaderamente haga un homenaje, o verdaderamente sea valiosa para las personas que la vivieron. Siento que de alguna manera el periodismo no puede entrar a revictimizar y tampoco puede entrar a irrumpir en un proceso de sanación y reconciliación de una sociedad. Son procesos que son dolorosos.

Nosotros lo hemos hecho en diferentes oportunidades, por ejemplo, sacamos un especial de los 30 años del Palacio de Justicia en el que muchas personas que habían participado en esa tragedia decían que era la primera vez que escuchaban sobre ciertos detalles. Uno creía que era una tragedia de la cual se sabía todo, pero había gente que, quizás por lo duro que fue ese momento y por la presión que había de que no se conociera la verdad, nunca contó nada. Por eso el trabajo de memoria es tan importante, porque hay veces que se necesita que pase el tiempo para que las historias puedan salir a flote, y esa es también una labor del periodismo. A veces creemos que esos son hechos que ya quedaron en el pasado, pero si hay algo que ha demostrado el posconflicto, es que la memoria es esencial para poder construir el presente.

¿Cómo podemos identificar las necesidades de carácter social que surgen cuando se producen productos que generan, implícitamente o no, conciencia colectiva?
Yo creo que hay una enorme necesidad en estos trabajos de poder, por un lado, llegar a nuevas audiencias. Nosotros tenemos un interés obviamente de ser leídos y de que las personas conozcan el trabajo que se hace en Semana para que conozcan las problemáticas que nosotros estamos narrando, pero a su vez, tenemos el gran desafío de encontrar nuevas narrativas, y lo que estas van a hacer con Internet es que nuestro trabajo llegue a un mayor número de personas, entre ellas las que nunca habían leído una historia de hace 20 años publicada en Semana.

De acuerdo con su experiencia, ¿cree que generar contenidos convergentes aportan al periodismo contemporáneo? y ¿cuál es su valor?
Yo creo que hoy es imposible hacer grandes contenidos si no los haces desde el periodismo convergente. Creo que hoy el periodismo, sobre todo en internet, requiere muchos talentos alrededor de una misma idea y que muchas personas que crean en lo mismo, porque si haces una gran historia pero al equipo de redes sociales no le parece importante, tu historia nunca va a llegar a la gente. Si al equipo que hicieron las cosas en Google no le parece importante, nunca se va a encontrar a nadie que la busque en internet

Así mismo tiene que haber una gran devoción por lo que hacemos y una gran admiración por tus colegas. Hoy en día es muy difícil que una persona sola saque un proyecto adelante en una redacción, eso sí que es parte del pasado.

¿Qué papel deben tomar los medios al contextualizar el conflicto y las memorias de un país en como el nuestro? ¿A quién o quiénes se deben?
Creo que no solamente el conflicto sino en general el periodismo tiene una gran responsabilidad de ofrecer contexto sobre todo en un país tan complejo como Colombia. Es irresponsable contar unas historias sin ponerlas en la perspectiva de lo que verdaderamente está sucediendo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Periodistas de Conexión Externado recibieron reconocimiento del Concejo de Bogotá

Redacción Conexión Externado. Las periodistas de Conexión Externado, Luisa Gallo y María Paula Calderón, recibieron un reconocimiento del Concejo de Bogotá por su trabajo ‘Compartiendo el don de la vida’, con el que han aportado a entender y promover la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante. El [...]

Poder Violeta: la voz de las mujeres

Una revista que da una nueva mirada al feminismo, un espacio para las historias de mujeres empoderadas que rompieron los estereotipos de género.

El riesgo de ser periodista en las marchas

Las ganas de luchar por mostrar la realidad y alcanzar los sueños llevó a una situación en la que un joven reportero vio vulnerados sus derechos en medio de las protestas en Bogotá.

Comunicar sin perderse en el proceso

Ejercer el periodismo requiere más que saber escribir y tener uno que otro contacto. Tiene un proceso completo si se ejerce correctamente.