Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Punchline, desde el barrio

Nuestra revista pretende ser un medio especializado que se enfoca en la cultura del hip hop nacional.

Revista realizada para las clases de Introducción al lenguaje periodístico y Diseño de la información (tercer semestre, 2022-1), con los profesores Nelson David Mayorga y Jairo Iván Orozco.

Una revista que retrata movimiento artísticos diversos, y roles tan representativos como el del rapero y el grafitero. Los invitamos a que sientan y disfruten de la cultura, así como nosotros lo hicimos desarrollando este espacio periodístico.

Desde las primeras canciones de La Etnnia que sonaban en el barrio Las Cruces en los años 80, hasta la gira en Estados Unidos realizada por Alcolirykoz, el grupo de rap más importante del país hoy, hemos visto cómo el rap, el breakdance, el graffiti; y todos los elementos relacionados a la cultura hip-hop, han pasado de ser la insignia de unos pocos individuos marginales de las grandes capitales, a permear todos los aspectos de la cultura del país. Ha cambiado la forma de hablar, vestir y relacionarse de nuestros jóvenes, la forma en la que los artistas producen su música y el estilo visual de los centros urbanos.

Por esto, resulta sorprendente que exista tan poco interés dentro del periodismo cultural colombiano en hablar de uno de los fenómenos más importantes de los últimos veinte años, restando importancia  a estos  contextos culturales que muchas veces son olvidados por la sociedad.

Así nace la revista Punchline, un espacio para dar a conocer lo que está ocurriendo en los barrios, a quienes te encuentras en el transporte público y te ofrecen sus stickers, sobre cómo llegamos a las ediciones anuales de Hip Hop al Parque, las competencias como Código de Barras y lo que hay detrás de las diferentes pinturas que se ven en los muros de las ciudades.

En esta primera edición, partimos de la actualidad para dar un viaje al pasado y contar el origen de King Tintal, La Ciudad Maldita y las distintas formas en las que la cultura hip hop ha encontrado su lugar en nuestra sociedad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Mujeres ilustradas

Cuentas reaeles y nominales, patrones, hilo y aguja elementos que convirtieron a Lilia María, Luz Stella y Olga Amanda en ejemplos de vida.

El álbum de una familia inseparable

La unión familiar es considerada como el vínculo más importante de nuestras vidas. El amor familiar siempre estará presente en nuestros corazones.

El fenómeno de la infantilización de la sociedad

La infantilización es usada en un mundo globalizado y atomizado que por las demandas del mercado requiere sujetos con un alto nivel de consumo.

Poder Violeta: la voz de las mujeres

Una revista que da una nueva mirada al feminismo, un espacio para las historias de mujeres empoderadas que rompieron los estereotipos de género.