Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Narrar la aldea #FILBO2019

En el XI Encuentro Internacional de Periodismo, el cronista argentino Martín Caparrós habló con el colombiano Alberto Salcedo Ramos sobre contar la aldea.

El argentino Martín Caparrós se refirió a la serie de crónicas sobre las ciudades más grandes de Latinoamérica que adelanta para el diario El País de España, e indicó que esto nació de su interés por entender si existe algo que realmente pueda agruparse y llamarse Latinoamérica, un continente en el que se encuentren similitudes, y que vio en esto una oportunidad para empezar a conocer esos lugares más a fondo.

Martín Caparrós, historiador, periodista y escritor argentino.

La primera ciudad retratada en ese especial fue Bogotá, “elegí Bogotá por cercanía, porque era, de todas las ciudades, salvo Buenos Aires, la que más conozco”, indicó Caparrós, quien además aprovechó para leer al auditorio la primera parte de esa crónica.

La corrupción también fue un tema a tratar en el encuentro, pues los cronistas discutieron sobre un proyecto en el que escritores de cada país crearon textos para explicar por qué su país ganaría la Copa América de la corrupción.

En ese sentido, Caparrós señaló que “hay patrones que se reproducen en todos los continentes, si bien la corrupción existe en todo el mundo, creo que en América Latina tiene un origen muy notorio que es el hecho de que nuestras culturas fueron modeladas por la conquista española que, a su vez, tenía su base en la iglesia católica. Una iglesia que vendía absoluciones, bulas, etcétera, etcétera, al que tuviera con qué pagarla. Entonces, esa idea de lo ilegal que se adquiere con dineros, está en la matriz de nuestra constitución como sociedades”.

Añadió que en los países de la región hay muchas personas que suelen asegurar que la corrupción no tiene ideología, “me parece muy curioso porque no hay nada más ideológico que corromperse, eso es decir que lo que más me importa es el dinero. ¡Eso es pura ideología capitalista!”.

Finalmente, al cronista argentino se le preguntó por el periodismo y si vale la pena estudiar esta profesión en este momento, a lo que respondió: “claro, como en cualquier otro momento”. Así mismo, le habló directo a los estudiantes presentes en el auditorio, indicandoles que “sepan que peleamos mucho para poder hacer lo que nos gusta, que no aceptamos muchas veces una posición de poder para seguir haciendo lo que nos importa hacer”.

Finalizó cuestionando que la noticia sea una de las primeras lecciones que se imparte en las cátedras de periodismo, como si existiera algo que por su propio peso sea digno de ser contado, cuando lo que se debe hacer es cambiar el foco: “la crónica intenta cambiar el eje de la mirada, mirar hacia muchas de esas cosas que no suelen considerarse noticia. Cambiar el eje de la mirada es muy político. Variar el eje de lo que se considera noticia, muestra cómo la idea de noticia también es una construcción ideológica”, concluyó.

Los invitamos a revivir esta charla con la transmisión en vivo realizada por los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado:


Responder a “Narrar la aldea #FILBO2019”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

¿Y los artistas colombianos qué?

El arte es una labor infravalorada en Colombia, y debido a las restricciones sanitarias creadas por la pandemia del Covid-19, el gremio artístico que ya venía con dificultades está sufriendo graves pérdidas.

María Consuelo Bernal y el ADN de las relaciones públicas

A María Consuelo Bernal ser colombiana no solo le ha significado su nacionalidad sino el conocimiento requerido para liderar la campaña de Encanto, el más reciente éxito de Disney. Conoce su visión sobre la comunicación estratégica y organizacional.

Fotodramas, relatos de amor y traición #FILBO2019

Reportaje realizado por María Paula Calderón, Brenda Karina Guerrero, Carolina García y Francy Nathalia Rocha Moreno para la clase de Taller de Convergencia con la profesora Mónica Parada Llanes. Malevo editores es un proyecto editorial independiente creado por el Escritor David Cortés en compañía del artista visual y fotógrafo Juan [...]

#Nuestra Facultad en Smartfilms 2019

Durante el fin de semana, más de 300 personas vinculadas a nuestra Facultad hicieron parte de Smartfilms, un festival de cine realizado con dispositivos móviles que incluye en su programación eventos y talleres de formación que apuntan a la diversificación y democratización de la creación de contenidos gracias al aprovechamiento [...]