Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Mujer, música y machismo

Mujer, música y machismo

Especial multimedia realizado por Yaritza Acero Gómez, Karen Natalia Martínez Sarmiento, Valeria Ortiz Muñoz, para el Taller de convergencia (octavo semestre).

La mujer ha cumplido dos papeles importantes en la industria musical. Uno de ellos ha sido ser la protagonista en las composiciones de artistas masculinos, composiciones que en ocasiones están llenas de machismo y misoginia. Y el otro papel, es el de dejar de ser la protagonista de las letras, para ser quien habla y levanta su voz, generando todo un movimiento en donde las demás mujeres sientan que tienen un espacio en un mundo de hombres.

El machismo como recurso en la industria musical

En los últimos diez años el crecimiento del reguetón ha sido exponencial, cada vez surgen más artistas nuevos, y las letras y canciones se convierten en algo más pasajero que tiene el único fin de entretener y generar tendencias. ¿El problema? Sus letras machistas y misóginas.

Pero el reggaetón no es el único, el machismo es un recurso en la industria musical.

El machismo es solo uno de los movimientos en la larga lista de formas de discriminación y opresión sociales, que data de hace ya varios siglos.

Por definición, se entiende el machismo como la actitud de superioridad del hombre sobre la mujer, que en muchos casos se expresa por medio de la violencia de género en todas sus formas, generación de estereotipos y privación de derechos. Las normas de vestimenta y comportamiento, los bajos salarios por realizar los mismos trabajos, los abusos sexuales y el acoso como consecuencia de la cosificación del cuerpo femenino, la violencia física y demás son situaciones a la que se enfrentaban y se enfrentan las mujeres alrededor del mundo.

En los últimos cinco años se han hecho visibles casos de abusos sexuales y acoso a nivel mundial, las denuncias de algunas mujeres generaron un movimiento inmenso, en donde las mujeres acosadas y abusadas eran muchas, que callaron durante mucho tiempo por miedo. Uno de los movimientos masivos que se generó fue el de #MeToo, en donde todas contaban sus desafortunadas historias.

​Para continuar leyendo….

[ts_callaction admin-label=”Call to action” element-icon=”icon-direction” text=”Ver el especial completo” button-text=”Aquí” link=”https://yaritzaacerogo.wixsite.com/misitio-3″ reveal-effect=”none” reveal-delay=”delay-500″ element-type=”callaction” custom-classes=”” lg=”y” md=”y” sm=”y” xs=”y” ][/ts_callaction]

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Zona Erógena: una nueva propuesta para romper estigmas

Una revista con diseño en cara y cruz que busca darle un nuevo concepto a la sexualidad, esperando romper estigmas alrededor del erotismo.

Capital Elepé

El elepé está vivo y puede sumergirse en él en la Calle 19 en Bogotá. La cultura alrededor de este formato sigue ganando fueza en la capital del país.

Una escritora joven y su novela controversial

Daniela Cubides cuenta su experiencia de escribir la exitosa novela juvenil "Mi hermanastro", siendo adolescente y cómo manejó el éxito que le trajo.

La invasión de los zombies rolos

Superhéroes criollos, zombies bogotanos, terror, aventuras y fantasía hechos e impresos en Colombia, ¿cuál es la propuesta del cómic hecho en el país.