Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Mercado de ensueño

Un recorrido por el Mercado Público de Santa Cruz de Lorica, donde se puede conocer a su gente, la cultura y tradiciones.

Fotolibro realizado para la clase de Fotografía (segundo semestre, 2021-1), con el profesor Jairo Iván Orozco.

¿Cómo es el diario vivir del Mercado Público de Santa Cruz de Lorica y de las personas que lo visitan y trabajan en este? Hoy en día este lugar hace parte del patrimonio Nacional, donde habitantes de la región y turistas pueden ir a deleitarse con un sancocho de bocachico que “levanta muertos”, según afirman las cocineras que están en el Mercado, a comprar artesanías y todo tipo de especias y condimentos.

Allí, donde todos se conocen entre todos y se ayudan, las famosas artesanías son hechas a mano por los mismos dueños de locales -mochilas, abarcas, bolsos, sombreros, collares y adornos para la casa-; los ancianos beben tinto mientras juegan barajas en mesas de madera que acomodan bajo los árboles que quedan a la orilla del río. Otros venden café, galletas de limón y fritos, y a mediodía las cocineras sirven sancocho de bocachico, con arroz, plátano, carne molida y ensalada.

El Mercado se ha convertido en un lugar de encuentro y un lugar para apreciar la majestuosidad del río Sinú.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Freestyle bogotano 2020

En el año del nacimiento de su liga profesional, este subgénero del hip-hop tuvo que rimar sin la presencia física de su público.

Morena color de clavo canela

Entre tamboras y vestidos de encaje, un perfil a Petrona Martínez, la voz más emblemática del bullerengue en Colombia.

Las chicas del cuento: deconstruyendo historias

En estos podcast redescubrirás los tradicionales cuentos infantiles y te preguntarás si los volverías a leer. Deconstruyamos el "fueron felices para siempre".

Barbosa – Bolívar: un pueblo a punto de ahogarse

Conoce la historia de Barbosa, Bolívar. Las circunstancias en las que viven sus habitantes a causa del invierno.