Facultad de Comunicación Social - Periodismo

La voz que entona la basura

Reportaje realizado por Catalina Castro, Daniela Medina, Sari Castro y Catalina Arango para el Semillero de investigación sobre periodismo cultural con el profesor Manuel Corredor. 

Ana de Francisco es una mujer joven, que en medio de su trabajo en barrios marginales de Bogotá, solía toparse con parte de las 7.500 toneladas de basura que se producen diariamente. En 2011 fundó este proyecto social, un referente pedagógico sobre el cuidado del entorno y la reutilización de desechos a través de la música, parte de ella originada por una marimba de plástico y un ukelele con piezas de metal.

El grupo musical inspirado por STOMP –orquesta británica que tocaba música con objetos no convencionales- empezó su labor social con actos pedagógicos como montajes de navidad con niños de localidades como Ciudad Bolívar, tiempo después algunos de los talleres de elaboración de instrumentos con basura empezaron a dictarse en su escuela propia, Casa Cultural Latin Latas.

Del único centro de acople que tiene la ciudad, sacan los posibles residuos o materiales desechados para convertirlos en parte de un instrumento, además de diversas chatarrerías aprovechadas para encontrar repuestos útiles. El impacto ambiental de la agrupación fue reconocido por la Fundación Gratitud del cantante Fonseca, que apostó por su forma alternativa de arte nombrándolos este año como gestora cultural.

Han visitado diversas regiones de Colombia con el objetivo de transformar a las comunidades, uno de esos proyectos fue en Aquitania-Antioquia, corregimiento donde la unidad de víctimas del conflicto armado fue testigo de las malas consecuencias ambientales.

El grupo logró generar consciencia acerca de la importancia del entorno, pues muchos de los habitantes trabajaban en la tala de árboles.

La labor de Latin Latas gira en torno a la responsabilidad que debe tenerse con el planeta, por medio de otros talleres como la re-creación de botellas de plástico con grupos de recicladores y el apoyo de otros proyectos relacionados con energías renovables, cuidado del agua y uso de la bicicleta. Uno de los más importantes este año fue la Carrera Verde de Bogotá, al ser el anfitrión en su cuarta versión de la iniciativa en pro de la biodiversidad y la restauración de los bosques.

http://www.latinlatas.com/


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Interactuar con la literatura colombiana

Una experiencia convergente diseñada para probar que la literatura trasciende los libros, se transforma y está presente en nuestra vida diaria.

“Los medios no reflejan a la comunidad hispana en Estados Unidos”: Balta

Medios y asociaciones hispanas reflexionaron sobre la doble condición de migrante y periodista en el gobierno Trump y el futuro de los contenidos en español.

Diccionario de la pandemia: Educación

La vida cambió rotundamente en 2020. Nuestras formas de estudiar y aprender también se han transformado en los últimos meses.

¿Qué rumbo tomará John?

Las decisiones que se toman en la vida, como en la guerra, a veces arrastran vidas y sentimientos. Una pequeña historia inspirada de un libro.