Facultad de Comunicación Social - Periodismo

La lucha del reggaetón contra los estereotipos

Más allá de los prejuicios sobre lo urbano, este género musical ha conseguido unir a la gente, acoger otras culturas y fusionarlas en un solo ritmo.

Informe periodístico realizado para la clase Flujos de trabajo en la industria audiovisual (séptimo semestre, 2019-1), con la profesora Claudia Patricia Bautista Arias.

Desde que llegó, en los años 90, el reggaetón logró convertirse en parte de la identidad colombiana. Todos hemos bailado reggaetón en varias ocasiones, incluso a veces sin darnos cuenta, porque es un género que nos arrastra a mover el cuerpo inconscientemente, y esto es lo que lo hace único. El reggaetón está en todas partes incluso en la moda, que los artistas urbanos han transformado para llegar a un público más global, y así convertirse en un ícono. A pesar de los estereotipos a los que se le asocia, el reggaetón no sigue reglas, busca ofrecer un estilo de vida diferente, permitiendo que incluso otros géneros puedan fusionarse y crear así nuevas tendencias musicales. 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

La buena mesa y el arte que la acompaña

Mauricio Bermúdez, docente investigador de la Universidad Externado, esclarece los detalles que acompañan un buen servicio en "El anfitrión".

El as de las boletas

Crónica realizada por Valentina Cuéllar Mossos para el Taller de géneros periodísticos (cuarto semestre), con la profesora Laila Abu Shihab. El día de Ricardo Puyo Becerra nunca termina, siempre está en constante movimiento, pues si no está con un cliente en una cita entregándole alguna boleta, está en los alrededores del [...]

#NoMásOlé: el dilema de la tauromaquia

Una pregunta sonora: ¿Por qué se permite la realización de la tauromaquia, una práctica llena de violencia y maltrato hacia los animales?

Café, ¿conocimiento o simple nostalgia?

Desde sus difusos orígenes, el café colombiano ha atravesado por un sinnúmero de cambios, positivos y negativos. Pero al final del proceso, ¿sabemos de café?