Facultad de Comunicación Social - Periodismo

La contracultura y la violencia juvenil

Análisis de la telenovela colombiana "A mano limpia", emitida entre 2005 y 2013 por el canal RCN.

Trabajo realizado para la clase de Estudios culturales (cuarto semestre, 2020-2), con la profesora Ana María Montaña. 

Desde el punto de vista de los estudios culturales, la intención de esta investigación es analizar, mostrar y ubicar un fenómeno telenovelesco en un contexto colombiano, basados en los estudios de contracultura y subcultura británica, en las que se encuentran diferentes contextos sociales y jerárquicos creados para diferenciar los “ricos” de los “pobres”. La estratificación marca una diferencia social que lleva a la locura o al rechazo mismo. La telenovela que se va a encasillar en este tipo de contexto colombiano visibiliza las prácticas de la sociedad clase media-baja colombiana, enfocándose en la clase popular, mostrando un contraste total entre la sociedad hegemónica y cómo las clases populares acoplan su propia práctica cultural desde su contexto social, económico e histórico.

Partimos de saber que Colombia ha vivido por más de 60 años en una guerra constante y con gobiernos sobre los que se determinará al pasar de los años si son buenos o no, y que estos se encargaron de manejar esa estructura social, de marcar los parámetros económicos y de que esto hiciera parte de cultura nacional. Así mismo, las telenovelas han reproducido esta organización y reflejan los grupos sociales marginados marcando unos límites fronterizos entre barrios, costumbres y formas de tratarse entre personas (para el caso concreto de este análisis, contextualizado una línea temporal del siglo XXI: 2005-2013).

Producto a analizar: Telenovela “ A mano limpia”, producción del canal nacional colombiano RCN.

Ficha técnica (tomada de Wikipedia):

Guión: Diego Vivanco, Andrés Guevara y Julio Contreras

Dirigido por: Luis Orjuela

Protagonistas: Claudio Cataño, Valentina Acosta, Variel Sánchez, Mónica Chávez, Andrés Juan

Manuel Sarmiento, Julieth Restrepo, Sebastián Vega y Mario Duarte.

Tema principal: Los caminos de la Vida (compuesto por Omar Geles, interpretado por Vicentico)

Ambientación:  2005-2013

País de origen: Colombia

N.º de temporadas: 2

N.º de episodios: 233

Productores: Federico Castillo

Medio de difusión: RCN Televisión

Horario Lunes a viernes – 8:00 p.m.

Primera emisión: 22 de agosto de 2010

Última emisión: 10 de julio de 2013

Ubicación geográfica: San Cristobal Sur (Bogotá)

Rating durante la época de transmisión:

2010: 13.2

2011: 15.2

2012: 14.3

2013: 11.2

Justificación teórica de los estudios culturales

Los estudios culturales se ubican en un momento histórico postindustrial, en donde dos paradigmas, descritos por el teórico Stuart Hall, salen a relucir a mediados del siglo XX. Estos dos constituyen la construcción lingüística de la cultura como práctica, como la suma descriptiva de los “hábitos y costumbres” de las sociedades y sus interrelaciones. Aborda la cultura como toda una forma de vida, todos los elementos que inciden en la vida; la cultura como un todo.

En el producto a analizar, demostraremos cómo este diversifica las distintas construcciones de cultura en la lucha de clases y la cultura se apropia de un mismo lugar y de las personas, yendo a luchar e incluso pelear por esos grupos que se conformaron con una ideología establecida que no cambiará por la misma costumbre. El concepto hegemónico, de identidad y el concepto emergente subalterno que crece y cambia con las diferentes personas que enfrentan este tipo de realidades y cotidianidades, enfocándose en la identidad de estos personajes que encasillan un eje fundamental en la capital colombiana y obviamente en el país como clases sociales.

Sabiendo que la contextualización temporal será principios del siglo XXI y el 2013; la violencia callejera y la desigualdad económica vivida en Colombia en ese momento es crucial, pues debido a este contexto, los personajes actuarán y se acomodarán a ciertas situaciones que los llevarán a tomar decisiones complejas, rayando con la ilegalidad, pues el eje principal en el que los personajes transitan es el de las peleas clandestinas y el instinto de supervivencia y de superación personal, que constituyen factores clave para entender porqué se rompen las barreras del estigma social y se muestra un valor contracultural enriquecido en las experiencias de vida de cada personaje.

No es extraño entonces que en un país roto por tantas partes, y de ahí tan necesitado de sentirse comunicado de algún modo, la televisión se haya convertido en un “lugar” neurálgico, en el que, de una u otra manera “se encuentra” el país; lugar en el cual pujan y se enlazan espesas tramas de poder y de rabia, de pesadillas y de esperanzas. Y tampoco es extraño que la televisión acabe siendo el chivo expiatorio al que se atribuye a la vez lo indescifrable de la violencia, de la dimisión moral y la degradación cultural. Jesús Martín-Barbero Introducción (edición en coordinación con Sonia Muñoz, Tercer Mundo, Bogotá, 1992).

El rating se convierte en voz de la mayoría, no sólo a costa de las minorías que niega o ridiculiza, sino de las diversidades que integra y a las que de algún modo interpela y hace cómplices.

En la telenovela latinoamericana la anacronía que funciona es aquella que empata con des-tiempos que forman parte constitutiva de la dinámica cultural de estos pueblos. En ella reside gran parte del “secreto” y la fascinación que ejerce la telenovela: esa modalidad de melodrama en la que las más viejas narrativas se mezclan y hacen mestizaje con las transformaciones tecno perceptivas de las masas urbanas, cuya “oralidad secundaria” (W. Ong) ha incorporado las gramáticas de lo audiovisual.

Producto a entregar

Se realizará un podcast como producción sonora, este será de 5 a 8 minutos, aproximadamente. En este tiempo se entablará una descripción detallada sobre la crisis social, diferencias presentadas en las clases sociales presentadas en la cultura colombiana, plasmadas específicamente en la novela. Se tratarán las coyunturas sociales abordadas en clase y las lecturas que de ella saldrán para entender un poco más estas relaciones y surgimiento de los diferentes análisis con sus respectivos enfoques.

Se analizarán los siguientes aspectos:

  1. Banda Sonora
  2. Escenas (de dos capítulos)
  3. Desarrollo de personajes principales y secundarios

Duración del tema en subsecciones: La fuente principal de observación se tratará del primer capítulo, como contextualización del mundo establecido y el presentado como primera instancia para este tipo de contextos culturales.

Desarrollo teórico

Las telenovelas colombianas han sido un recuento de una posible realidad asemejada a la vida natural de las personas, dependiendo el contexto histórico y social. Siendo la moda un aspecto clave para empezar a sentir o entablar una identidad entre las personas que están cerca a cada una y una relación directa con lo transmitido con la televisión.

Con el sentimiento de identificar el objetivo principal para producir y luego transmitir el producto telenovelesco, se abordará el impacto que tiene en las personas y la identidad que se pretende formar, usando las características principales y costumbres del medio digital en el que la mujer protagonista y el hombre protagonista de diferentes barrios y estratos terminan sintiendo una conexión para terminar siendo una pareja y demostrar una vez más que el amor no tiene límites, los estratos formados por la sociedad que divide a las personas tampoco tienen barreras, y que sin importar nada, los sentimientos siempre serán el aspecto más importante.

La cultura no se desliga de lo valioso y de las características principales mencionadas anteriormente, sin perseguir una mirada revolucionaria, ya que no se cambian los estereotipos de siempre ni los cambios radicales costumbristas, relacionándose la cultura con la economía, la religión o la política social, como una expresión exótica ubicada geográficamente para llegar a unos campos intelectuales.

Esta construcción de sentido, la cual le da un análisis diferente al mundo, se relaciona con los lazos que identifican la conexión inmediata al tener un enfoque de lo cotidiano con un enfoque semiólogo de la corriente cultural.

De manera explícita, la cultura popular se representa en pequeños subconjuntos de comunidades comúnmente vistas en cualquier barrio de Bogotá. De esta forma, los televidentes pueden sentirse identificados con lo que se ve mostrado a través de la pantalla. Grupos alternos que viven en comunidades como los denominados “hippies”. También se encuentra, por ejemplo, el dueño del supermercado que es un hombre avaro y con ínfulas de líder; de otro lado, no menos importante, está la peluquera o “estilista” del barrio, una mujer con rasgos exóticos, quien a través de su corporalidad, seduce y demuestra confianza en sí misma y en la manera de actuar al momento de expresarse un tanto pintoresco o grotesco, rayando con lo típico y lo costumbrista de un lugar como ese.

Las aldeas barriales asentadas en este lugar caracterizan la idiosincrasia colombiana pese que es puesta en escena a través de un marco de sucesos cotidianos como la violencia callejera, el desempleo y la necesidad de supervivencia. De esta forma, ningún habitante tiene la necesidad de fingir ser lo que no son, pues es su esencia la que demuestra una construcción cultural reflejada en sus comportamientos y en sus creencias, de manera que cualquier personaje externo al barrio aparecido en la trama -como es el caso de la protagonista- pueda sentir esa autenticidad, esa lucha constante por sobrevivir ante la austeridad y sobre todo pueda ser capaz de distinguir los márgenes de diferencias que existen en su clase social y en esta de manera que pueda realizar una labor social que unifique a todos los habitantes de este sitio como uno solo, sin llegar a tocar su esencia ni sus costumbres.

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Debemos mejorar como nos tratamos

Podcast realizado para la clase de Lenguaje Sonoro (primer semestre 2019-1), con el profesor Luis Felipe Rubio.  El suicidio es un asunto del que no se habla, un tema que los gobiernos tratan con discreción, lleno de prejuicios y lo más grave de todo: es una idea que pasa en [...]

Contando las historias con y para el pueblo, con Lina Flórez

Lina Flórez ha trabajado desde la novela gráfica en temas como la lucha por la tierra y con los defensores de Derechos Humanos.

La Catedral de la Magia

Famosa por su increíble ambiente y arquitectura, la Catedral de Sal de Zipaquirá es un referente turístico mundial, pero es mucho más de lo que parece. ¡Conoce aquí su magia!

La nueva corona del narcotráfico

Colombia está sumergida en problemáticas de consumo y producción de sustancias psicoactivas. El “tussi” o “tusibi”, es un producto que podría quitarle el trono a las mal llamadas drogas tradicionales.