Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Freestyle bogotano 2020

En el año del nacimiento de su liga profesional, este subgénero del hip-hop tuvo que rimar sin la presencia física de su público.

Especial convergente realizado para la clase de Taller de convergencia en medios (octavo semestre, 2020-2), con la profesora Claudia Patricia Bautista Arias. 

Las batallas de gallos son la máxima expresión del “freestyle”, una rama del rap que lleva al extremo la improvisación basada en unas métricas y tempo específicos para cada torneo o duelo. Un arte integral inspirado en la poesía, inscrito en un género musical muy popular, que exige una gran agilidad mental y que, a raíz de la pandemia del Covid-19 tuvo que transformarse para no perder del todo el contacto con su base más importante: la gente que vibra al ritmo del hip-hop.

Desconocidos para buena parte de los mortales, estos enfrentamientos musicales se han tomado calles, parques y escenarios de toda Bogotá y encuentran su máximo nivel cuando los artistas protagonizan duelos verbales frente a un jurado calificador y nutridos públicos, conocedores del género y sus normas. La idea es atacar verbalmente al oponente, de forma artística, pues algunos de los parámetros a tener en cuenta son las rimas, el tempo y la expresividad.

Sin embargo, la escena ha tenido que transformarse debido a la situación sanitaria que vivimos en la actualidad, que impide la formación de aglomeraciones, parte esencial del freestyle, pues la audiencia, aparte de ser determinante para declarar un ganador, es el combustible de los artistas de un género que todos deberíamos conocer y aprender a apreciar.

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Relatos en carne propia, otra forma de hacer periodismo #FILBO2022

Durante el XIII encuentro internacional de periodismo, en conversación con la escritora Margarita Posada, la cronista peruana Gabriela Wiener relató sus experiencias en el periodismo Gonzo, un estilo diferente para hacer crónica.

Lenguaje inclusivo, pero no masivo

Lo usan, les parece raro o que está mal. El lenguaje inclusivo está cada vez más presente en nuestra vida, pero ¿tiene sentido usarlo?

Café, ¿conocimiento o simple nostalgia?

Desde sus difusos orígenes, el café colombiano ha atravesado por un sinnúmero de cambios, positivos y negativos. Pero al final del proceso, ¿sabemos de café?

Ruidosas

Tres generaciones de mujeres en el rock colombiano y sus luchas contra la inequidad en una escena machista que se autoproclama vanguardista.