Facultad de Comunicación Social - Periodismo

El poder de las buenas palabras

Si dijéramos las buenas cosas que pensamos y callamos, el mundo sería un lugar mejor.

Serie web realizada para la clase Flujos de trabajo en la industria audiovisual (séptimo semestre, 2018-1), con la profesora Claudia Patricia Bautista Arias

La serie ‘El poder de las buenas palabras’ es un experimento social cuyo objetivo es mostrar lo que sucede cuando se dicen las cosas positivas que nunca se han dicho, o
simplemente se han olvidado. A través de distintas situaciones entre dos individuos se demostrará el poder que tiene expresar los buenos sentimientos que tenemos hacia alguien o hacia alguna situación en particular.

En el día a día las personas se enfrentan a diversas situaciones que sacan lo peor de sí mismos: ya sea el tráfico, una pelea o un día gris, esto hace que los seres humanos se
traten los unos a los otros de la misma forma en que se sienten. La rabia, la tristeza, la amargura parecieran tener el poder de los que las personas dicen… o muchas veces callan. Normalmente usamos las palabras para herir, juzgar y atacar, ¿qué pasaría si somos capaces de decir lo bueno que nunca hemos dicho?

Los protagonistas de cada capítulo de nuestro experimento social serán dos: el escritor y el lector. Al primero se le asignará la tarea de escribir y leer las buenas palabras que nunca ha dicho o ha dejado en el olvido acerca de una situación o persona en particular. El segundo personaje es el lector, a quien se le da  la indicación de leer una carta, sin remitente aparente y ‘sin explicación alguna’ de porqué debería recibirla. Lo que los dos protagonistas no saben es que estarán en el mismo lugar y que eventualmente se van a encontrar en algún momento.

Las reacciones son impredecibles y los protagonistas son gente del común, como las personas que nos cruzamos en la calle cuando vamos de afán a nuestro lugar de estudio o trabajo pero ignoramos por completo. El fin de este proyecto es demostrar no sólo que todos tenemos algo bueno por decir, sino que somos capaces de hacerlo a pesar de
nuestros prejuicios e inhibiciones.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Una pecera cultural en el centro de la metrópolis colombiana

¿Se han puesto a analizar si La Candelaria tiene lugares públicos para el deporte y ocio? En este trabajo respondemos esta y más preguntas.

Catarsis

Un cortometraje que le apuesta a un escenario apocalíptico en que el confinamiento preventivo se prolonga tres años en el futuro.

Placeando ando

En este piloto se aborda la Plaza de La Concordia, en plena Candelaria, desde un ángulo cultural para invitar a bogotanos y turistas.

Monólogo de una casa

‘’Rescátame del olvido’’, decía en su fachada cuando todos se habían ido.