Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Mestizajes del jazz colombiano

Desde su origen, el Jazz colombiano es un género mutante y mestizo, con identidad y seguidores propios. Conózcalo en este producto convergente.

Especial convergente realizado para la clase de Taller de convergencia en medios (octavo semestre, 2020-1), con la profesora Mónica Parada Llanes. 

Una travesía, un viaje, millones de sonidos; Mestizajes del jazz colombiano abarca un espectro lleno de vivencias, bailes, festivales y producciones llenas de anécdotas, con un lugar digno de ocupar no solo en la música colombiana sino también en el periodismo cultural y las academias de música.

Los melómanos, productores, expertos y académicos hablan del tema con propiedad para dar una perspectiva más amplia de lo habitual sobre un género siempre visto como “de nicho”. Con travesías y mestizajes, el Jazz llegó para quedarse.

Los discursos surgidos en torno al Jazz, los lugares donde se aglutina su público para gozar de este género, las tiendas en las que se consiguen sus vinilos, se han tornado invisibles en el espectro musical para darle a este género el calificativo de “culto”  e “intelectual”, pero la realidad es estos eufemismos solo matizan el adjetivo de “inentendible”, pues se ha asumido al Jazz como una suerte de discursos etéreos cuya su música puede ser escuchada por unos pocos personajes de avanzada edad y de capacidad económica media/alta, cuando la realidad es que esos discursos han evolucionado, le dan cabida a todos, y hacen maleables sus texturas sonoras y su público.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Llamas en la ciudad

El bogotazo - Foto de Sady González

Especial multimedia realizado por los estudiantes Juliana Franco, David Ríos y Paula Ramírez  para la materia de Taller de convergencia (octavo semestre), con la profesora Laila Abu Shihab. Esta es Bogotá entre muros, calles, edificios y aceras que aún con el tiempo, continúan guardando retratos de lo que algún día fue [...]

Relatos en carne propia, otra forma de hacer periodismo #FILBO2022

Durante el XIII encuentro internacional de periodismo, en conversación con la escritora Margarita Posada, la cronista peruana Gabriela Wiener relató sus experiencias en el periodismo Gonzo, un estilo diferente para hacer crónica.

María Consuelo Bernal y el ADN de las relaciones públicas

A María Consuelo Bernal ser colombiana no solo le ha significado su nacionalidad sino el conocimiento requerido para liderar la campaña de Encanto, el más reciente éxito de Disney. Conoce su visión sobre la comunicación estratégica y organizacional.

Lila Ochoa, la vida entre páginas

Entrevista realizada para la clase de Introducción al Lenguaje Periodístico (tercer semestre, 2019-1) con el profesor David Mayorga. Lila Ochoa es una de las mentes que dieron a vida a medios impresos como Semana, Dinero, y Fucsia. Esta mujer, de carisma extraordinario y quien luce siempre con una sonrisa, habló [...]