Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Insomnio-19

En últimos años, el coronavirus no ha sido el único problema de salubridad. Sin cura ni paciente cero, el insomnio ha sido una epidemia difícil de tratar.

Multimedia realizada para la clase de Periodismo internacional (octavo semestre, 2021-2), con el profesor Fernando Cárdenas.

Con diferentes medidas, sistemas de salud y políticas, cada país ha afrontado la propagación de la pandemia. Algunos con más éxito que otros. A pesar que el foco de atención está en la covid-19, la pandemia por debajo de la mesa ha ocasionado otro fenómeno transnacional y más difícil de controlar: el insomnio.

El mundo cambió en 2020, debido a que fue testigo de algo que hace mucho -o nunca en esa magnitud- se había presenciado. Desde Asia, permeando África y Oceanía, llegando a Europa y América; el coronavirus obligó a todo el planeta a asilarse, permanecer en sus casas, pausar la cotidianidad y volver el tapabocas algo esencial.

Cada país ha acoplado sus medidas de acuerdo al impacto que hayan tenido. Sin embargo, nada fue impedimento para que el insomnio tocara las puertas del mundo, al punto de pasar de ser una patología a una epidemia.

En el siguiente multimedia, el relato de Camila, mezclado con la poesía, retrata desde una mirada íntima las sensaciones que trae consigo el insomnio. Además, una infografía interactiva ahonda en las causas de esta patología y cómo se trató en diversos países. Por último, hay una sección destinada para los sitios a los cuales se puede acudir en Bogotá D.C. para tratar esto.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

“Esto es fútbol, nena”

El fútbol femenino no tiene suficiente reconocimiento. Un fenómeno que analizan las jugadoras colombianas, partiendo de la inequidad para lograr el éxito deportivo.

Construir una urbe feminista

El miedo que produce pasar por una calle sola, con poca luz o desprovista de vegetación, ha hecho que se empiece a pensar en la urbe feminista.

Narrativas gráficas para marcar la diferencia #FILBO2022

El segundo día del XIII Encuentro Internacional de Periodismo se encaminó a las apuestas narrativas en otros nichos de comunicación. Las creadoras gráficas Angie Pik y Sandra Castro y el organizador del SOFA Zantiago Echeverri conversaron con la docente e investigadora Mónica Parada sobre la creación y desarrollo de narrativas [...]

La obra de Gabo como una exposición entomológica

Por Giselle Beltrán, Alejandra Millán y Daniela Díaz para el cubrimiento especial del Festival Gabo 2019, con la profesora Mónica Parada Llanes.  Gabriel García Márquez fue todo un amante de las flores amarillas, quizás tengan relación con la lluvia de mariposas amarillas que rodeaban a Mauricio Babilonia, uno de los [...]