Facultad de Comunicación Social - Periodismo

“Hay que descubrir un país desde sus costumbres”: Santiago Rivas

Desde Los Puros Criollos hasta Presunto Podcast, Santiago Rivas habló en “En Conexión con” sobre cómo estos proyectos lo han llevado a conocer nuestro país y su realidad.

Entrevista realizada para la práctica profesional en Conexión Externado (noveno semestre, 2021-2), con la profesora Mónica Parada Llanes.

Santiago Rivas llegó al corazón de los colombianos gracias Los Puros Criollos, el programa de Señal Colombia. Esta serie documental ahonda en las costumbres y objetos típicos de nuestro país de una forma verdaderamente autóctona, “nosotros nos sentimos más identificados en un sancocho o unas empanadas que con el himno, la bandera y la orquídea. Esas cosas que a nosotros nos han impuesto como símbolos oficiales no las sentimos propias”.

Para el presentador es importante resaltar las costumbres que muchos intentan mantener en lo oculto por la vergüenza que sienten, sobre todo de haber nacido en Colombia, algo que aprendió mientras grababa el programa: “muchas veces nosotros somos herederos de un racismo sistémico que nos dejaron instalado tras la conquista española (…) así vivimos nosotros, aspirando a ser algo que no somos y negando mucho de lo que sí”. Esta realidad lo ha llevado a reflexionar sobre el racismo y el clasismo que se vive en Colombia, del cual no hay una conciencia “somos tan racistas, que creemos que somos clasistas, es decir, se nos olvidó que existen los negros, que están lejos en sus resguardos, resguardados del racismo, y la realidad es que están marginados”.

Entre todos los episodios que grabó para Los Puros Criollos destaca algunos muy queridos por los colombianos: el del Chocoramo, los perros criollos y el jabón rey. Pero un capítulo que recuerda vivamente es el de las esmeraldas, cuando visitó el pueblo de Muzo en Boyacá. Lo rememora como un capítulo duro, pues se trata de un lugar que tiene una historia muy dolorosa de victimización en nombre de la riqueza, “todos los cuentos horripilantes, tristísimos, que uno no podía contar porque estábamos hablando era de la esmeralda como símbolo. Entonces tratábamos de mencionar todo el dolor que rodeaba las esmeraldas, pero no era el todo y era demasiado material”.

De sus viajes por Colombia se le quedó la imagen guardada de la polarización, de la riqueza y pobreza que se puede vivir en una sola ciudad como Cartagena. Cuando Editorial Planeta le propuso publicar un libro, Santiago quería tocar estos temas, y después de un largo proceso nació “Acaba Colombia”, un relato sobre la realidad colombiana que tiene mayor vigencia con el actual Gobierno, explica: “un amigo que volvió muy traumatizado por unas amenazas Paramilitares en el Chocó me decía. “Hay que acabar con este país” y yo dije, “oiga, le compro, me parece una chimba”. Entonces cuando pasaban cosas horribles o cosas ridículas yo de inmediato en mi casa pensaba hay que acabar con Colombia”.

Otro proyecto en cuál trabaja desde 2018 es Presunto Podcast, en el cual junto a otros periodistas analizan los medios de comunicación colombianos y la importancia de su trabajo en la construcción democrática de nuestro país. En 2019 ganaron el Premio Simón Bolívar en la categoría crítica reconocimiento del Jurado: “ha sido muy interesante y muy útil. Ha sido un orgullo poder ganar al lado de esta gente a la que tanto admiro. Ganar un premio de periodismo, mirando críticamente el periodismo”.

Para finalizar, Santiago deja los siguientes consejos: “El trabajo de un periodista es preguntar y todo lo que se deriva de preguntar. Cuestionar y hacer cuestionamientos directos al poder, hablar y hacerle preguntas a la redacción. Inquirir, investigar, todo lo que tenga que ver con preguntar es el oficio del periodista”. Además recalca la importancia de saber sobre historia, porque en el pasado se encuentra el origen de las problemáticas actuales. También insiste en hacer frente al poder y no estar de su lado, eludir los adjetivos, pasar de la objetividad, pero tener siempre una opinión y un criterio porque “en el momento que periodista no opina, el medio opina por él”.

Encuentra la entrevista completa a continuación:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Un país con guerra, sangre y violencia

Caso de la vida real ocurrido en el año 2008. Víctimas del conflicto armado en Colombia y de los falsos positivos cuentan su historia.

Huella invisible

Descubre las heridas psicológicas, pero silenciadas, que emergen desde el corazón del conflicto. Huella invisible, un proyecto sobre salud mental en actores del conflicto armado en Colombia.

Cannabis: ¿Regulación o Legalización? ¿Beneficio o Perjuicio?

El debate por la regulación del cannabis ha llegado al Congreso de la República, pero, ¿qué es la regulación? ¿Es una buena opción?

“Una vez fuera del martirio, el martirio siguió porque la verdad yo no la podía restablecer”

Íngrid Betancourt ha sido un referente de las víctimas del conflicto colombiano y hoy, alejada de la política, sigue batallando por el perdón, la reconciliación y contra la corrupción.