Facultad de Comunicación Social - Periodismo

¿Quieren callar a los ambientalistas?

En la revista Biótica buscamos darles visibilidad y voz a los líderes ambientales de Colombia, el país más peligroso para los ecologistas en el mundo.

Revista realizada para las clases de Introducción al lenguaje periodístico y Diseño de la información (tercer semestre, 2022-1), con los profesores Sergio Ocampo Madrid y Orlando Valencia.

¿Sabía que Colombia es considerado como el país más peligroso del mundo para los ecologistas? Hasta ahora, se registran más de 600 asesinatos a líderes y lideresas ambientales desde la firma del acuerdo de paz en 2016, según Indepaz.

Por esta razón, vemos necesario construir una serie de productos periodísticos con investigaciones que aporten a la conciencia colectiva sobre la urgencia de la preservación de la vida en todas sus formas y el reconocimiento de la labor de los ecologistas. En este trabajo periodístico podrán encontrar contenidos como entrevistas a personajes como Frailejón Ernesto Pérez, el niño ambientalista Francisco Vera, Andrés Hurtado, el máximo exponente del ambientalismo en Colombia y un reportaje sobre la percepción de los entonces candidatos presidenciales frente al Acuerdo de Escazú.

Colombia se jacta de su biodiversidad, pero no hay reconocimiento ni protección suficiente para sus defensores. Biótica quiere ser ese medio que le muestre al país quiénes son estos individuos que se preocupan por nuestros ecosistemas.

El liderazgo ambiental no solo se trata de manifestarse en redes sociales y organizar protestas. Consiste en abordar qué es el medio ambiente, cómo protegerlo y conservarlo desde la pedagogía, la política y la academia desde distintos ámbitos.

¿Quieren callar a los líderes ambientales? En Biótica se rescatan sus voces y son amplificadas por medio de las entrevistas, reportajes y crónicas para destacar su respetable trabajo en un mundo que se debate entre la vida y la extinción.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Ramírez, un país en Bogotá.

Ramírez

Fotodocumental realizado por Mónica Leguizamón, Edward Franco, Laura Bernal y Daniela Hernández para las clases de Historia de Colombia y Fotografía con los profesores Paola Albao, Wilson Pabón, César Aguirre, Gabriel Rojas, Jairo Orozco y Víktor Barrera. Ramírez es un barrio de invasión ubicado en el corazón de la capital [...]

Evolución del guayo

Realizado por Silvia Natalia Gómez para la clase de Diseño de la Información (tercer semestre). El guayo, con sus taches y forma aerodinámica ha sido el calzado utilizado por los jugadores de fútbol para un mejor agarre y rendimiento en la cancha. 

ArtEmergente

Somos un canal para los artistas emergentes, visibilizamos el arte de aquellos que buscan mostrarse al mundo.

Desenterrando el cine nacional: revista Región Cine

Una revista que retrata el séptimo arte colombiano a través de los lugares, la gente, las obras y los mitos que le han dado vida.