Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Ser trans en Colombia: una lucha ante la ley

Los miembros de la comunidad trans en nuestro país no sólo son blanco de críticas y discriminación, tampoco cuentan con apoyo legal.

Multimedia realizado para la clase de Storytelling del conocimiento (octavo semestre, 2020-1), con el profesor Fernando Cárdenas.

Natalia Rueda, integrante del grupo de investigación en Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado, en su trabajo “El laberinto jurídico para poder continuar con un matrimonio luego de realizar el cambio de sexo”, intenta resolver una pregunta fundamental: ¿sigue primando el matrimonio heterosexual por encima del igualitario?

Colombia es un país que a lo largo de su historia, ha sido permeado por la religión, cuya cultura se ha construido en gran parte a partir de creencias religiosas a pesar de ser un país laico, definido como tal en la Constitución, en el que la justicia se inclina hacia la construcción de leyes basadas en la moral. Es por esto, que las normas referentes a las minorías, específicamente aquellas que amparan a la comunidad LGTBIQ+, tienen tortuosos pasos por el congreso, privilegiando el pensamiento de las mayorías que, en Colombia parecen no estar de acuerdo con el matrimonio igualitario.

La comunidad trans ha sido blanco de críticas y discriminación por el simple hecho de querer identificarse con su forma de ser. Después de la expedición del decreto 1227 de 2015, que regula y disminuye los trámites para que las personas trans puedan cambiar su sexo en los documentos de identificación, se pensaría que la situación mejoró, pero no es así, la discriminación va más allá, incluso se presenta en el derecho de familia.

Conozcan algunos detalles sobre esta importane investigación:

 

 


Responder a “Ser trans en Colombia: una lucha ante la ley”

  1. Linda Chingate dice:

    Es importante seguir realizando investigaciones y propuestas legislativas que realmente ayuden a las personas trans a ejercer sus derechos sin ninguna limitación, pues esto supone la exposición a diferentes violaciones que supone que nuestro ordenamiento jurídico y nuestros operadores se queden cortos. Tenemos funcionarios que no tienen ningún tipo de conocimiento de los derechos que amparan a las personas trans y continúan con la cadena de discriminación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Lo que el mar oculta

Bocachica, sin condiciones económicas y sociales, es anfitriona de la certificación de miembros de su comunidad en labores arqueológicas.

Para avanzar, vamos a parchar

La unión hace la fuerza y establecer sólidos lazos de confianza es fundamental para el desarrollo de una comunidad.

El legado de saber narrar 

Compilación de los trabajos galardonados en el marco de la cátedra y premios José de Recasens 2022

La periodista wayúu

Perfil ilustrado de la periodista indígena wayúu María |guarán, que permite conocer su papel como víctima en la violencia colombo-venezolana.