Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Revista AsfaltArte

Las calles de las ciudades de nuestro país están llenas de arte y de personas que se dedican a regalarle felicidad a los transeúntes.

Revista realizada para las clases de Introducción al leguaje periodístico y Diseño de la información (tercer semestre, 2021-1), con los profesores Sergio Ocampo Madrid y Paola Albao.

Asfaltarte es una revista que desea enseñarles a sus lectores, las historias y vivencias de distintos artistas callejeros que se han dedicado durante años a compartir a los demás un poco de ellos mismos. Busca romper con los distintos estereotipos que existen de las personas que viven del arte y darles visibilidad. Construir un espacio en el que el lector pueda ponerse en los zapatos del artista y así resaltar todas sus cualidades y mostrar a la verdadera persona detrás del músico, bailarín, grafitero, dramaturgo.

Este proyecto se interesa por aquellos con talentos únicos y sueños por cumplir. Aquí encontrarán historias de vida inspiradoras que pueden cambiar la percepción que se tiene de los artistas callejeros: un saxofonista que deja de lado todo para cumplir su sueño al lado de la mujer de su vida, un bailarín que sueña con ser grande en el extranjero, un titiritero que le regala felicidad a los niños, jóvenes y adultos; y un malabarista que ve la calle como un regalo para su talento.

Disfrutar de todos estos relatos y entender la vida de estas personas es una experiencia única. Se espera que esta revista pueda ser una inspiración para aquellos que temen hacer lo que aman por el qué dirán o por los problemas de nuestro país. El arte es la mejor manera de expresarse, y más cuando este se convierte en una pasión.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Leyendo al consumidor contemporáneo de moda

Camilo Herrera ha estudiado la conciencia del consumidor contemporáneo: la corta vida de las tendencias de moda, el comportamiento del consumidor respecto a ciertas marcas amigables con el medio ambiente, sus hábitos de comprar ropa y los cambios que debería realizar el diseñador frente a los nuevos consumidores.

Folclor colombiano y música electrónica

La fusión entre músicas tradicionales colombianas y electrónica le ha otorgado reconocimiento internacional a muchos creadores que promueven nuevos géneros.

Las huellas del tropipop

¿Recuerdan ese género musical nacido en los colegios de Bogotá que se llamaba tropipop? ¿Qué pasó con él? ¿Por qué dejó de sonar?

#NoMásOlé: el dilema de la tauromaquia

Una pregunta sonora: ¿Por qué se permite la realización de la tauromaquia, una práctica llena de violencia y maltrato hacia los animales?