Facultad de Comunicación Social - Periodismo

¡Qué pacanería!

¡Qué pacanería! es una iniciativa para promover el reciclaje de residuos orgánicos a través de la la paca digestora.

Especial convergente realizado para la clase de Taller de convergencia en medios (octavo semestres, 2022-1), con la profesora Mónica Parada Llanes.

La basura es el reflejo de la sociedad. Responsabilizarnos de nuestros desechos orgánicos a través de la pacadigestora es una manera de aportarle a la transición ambiental.

Al relleno de Doña Juana de Bogotá llegan alrededor de 6.500 toneladas diarias de basuras. Esto no solo encrudece la crisis ambiental, sino que también significa un problema de salud pública. La Paca Digestora Silva es una contrapropuesta para aprovechar comunitariamente los residuos orgánicos que representan más de la mitad de desechos en el relleno.

La Paca, que fue inventada por Guillermo Silva en Medellín, se convirtió en un fenómeno social extendido por toda América Latina, empoderando a las ciudadanías a defender sus territorios en la búsqueda de un ambiente sano y en armonía con toda la vida.


Responder a “¡Qué pacanería!”

  1. Guillermo Silva Perez dice:

    Hola Paqueros del Externado hermoso e importante trabajo. Muchas gracias me siento muy honrado por ustedes. Adelante. Chao Guillermo Silva, Paquero por siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

¿Resiliencia ambiental?

Esta infografía evidencia la transformación del medio ambiente a causa de la guerra, que no solo ha violentado la vida humana sino también la vida natural.

¿Plástico? No, gracias

La impactante imagen de ríos y océanos inundados por residuos plásticos resulta demasiado común. Ahora debemos enfrentar su impacto en los ecosistemas.

Comida consciente: más vegetales, menos animales

Comer es el placer más básico de todos, pero no siempre somos conscientes del impacto que tienen en el planeta nuestros hábitos alimenticios.

La Amazonia, el llamado de ayuda de los aotus

Los micos nocturnos de la región Amazónica son víctimas del tráfico ilegal y serían sometidos a procedimientos de experimentación biomédica.