Facultad de Comunicación Social - Periodismo

La obra que se contagió de realidad

Joana Toro cambió de oficio durante un año cuando vivió en carne propia el salvajismo de Nueva York: para sobrevivir se metió en un disfraz de Hello Kitty.

Entrevista realizada para el cubrimiento especial del Festival Gabo 2019, con la profesora Mónica Parada Llanes.

Joana Toro, fotoreportera colombiana, tuvo que cambiar de oficio durante un año cuando, producto de los devenires de la vida, resultó viviendo en carne propia el salvajismo de la capital del mundo. Para poder sobrevivir, Toro se metió dentro de un disfraz de Hello Kitty. Se tomaba fotos, saludaba niños y posaba manteniéndose lo más fiel posible en su personaje.

En ese año, Toro documentó en fotografías los azares a los que se enfrentan las personas que día a día se convierten en Elmo, el monstruo come galletas, Dora La Exploradora, que, no por casualidad, son inmigrantes, en su mayoría latinos.

Para los habitantes de la Gran Manzana, estos personajes hacen parte del mobiliario urbanístico, no son personas, todos saben que pasan sus días ahí, pero a nadie le importa dónde sus noches. Todos sienten sus miradas, pero nadie se inmuta. Las mismas miradas que sentimos la mayoría de los asistentes al Festival Gabo en su séptima edición cuando pasábamos frente de la exposición de Joana Toro.

“Hello I’m Kitty”, sin querer, tal vez, se convirtió en un inmigrante más en medio del Festival. La obra se contagió de más con la realidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Mario Mendoza: el escritor que ha llegado muy lejos gracias a la disciplina

Mario Mendoza

Perfil realizado por Cristina Parra para el Taller de Géneros Periodísticos (cuarto semestre). Una fila ordenada de aproximadamente 700 personas, en su mayoría adolescentes, estaba ansiosa por conocer al escritor que los había desvelado varias noches con sus historias. La fila, en cuanto pasaba el tiempo, se hacía más y más extensa. [...]

Cierto amor por las máquinas de escribir

Podcast realizado para la clase Lenguaje sonoro (primer semestre), con la profesora Luisa Fernanda López. ¿Hay algo mejor que un aparato tan perfectamente diseñado que después de una centuria conserve su intrincado funcionamiento, su belleza mecánica y su habilidad para plasmar aquello que uno anhela decir? Yo no sé para [...]

Mestizajes del jazz colombiano

Desde su origen, el Jazz colombiano es un género mutante y mestizo, con identidad y seguidores propios. Conózcalo en este producto convergente.

Holland Cotter y el arte revolucionario

Entrevista realizada por Paula Rojas, Daniela Díaz, Natalia Peña, Giselle Beltrán, Alejandra Millán, Natalia Ibarraga, Alejandra Ávila, Camila Bejarano, Pamela Ferro, Paula Rodríguez y Sharick Rubio para el cubrimiento especial del Festival Gab0 2019, con la profesora Mónica Parada Llanes.  Reconocido como crítico especializado en la cultura india y asiática, Cotter [...]