Facultad de Comunicación Social - Periodismo

La hora de reinventar el periodismo

Reportaje realizado por Carolina García, Luisa Gallo, Brenda Guerrero, Paula Molano, Paola Poveda, Francy Rocha y Laura Torres
para la clase Taller de Convergencia, con la profesora Mónica Parada Llanes. 

El mercado laboral no absorbe la gran demanda de egresados en periodismo: cada año se gradúan cerca de 4.500 profesionales en Colombia, lanzándose al escaso y competido oficio de defender la verdad. La profesión, para muchos, está saturada y en crisis, algo que se evidencia con el reciente despido de más de 300 profesionales en el último mes y el cierre de un canal de televisión de una de las casas editoriales de mayor peso en el país. El panorama es desalentador y voces como la de Mabel Lara al invitar a desistir de la profesión solo hacen que el camino de la comunicación se perciba como un laberinto sin salida, ¿hacia dónde vamos?

En el marco del primer congreso nacional de comunicación, la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación (AFACOM) hizo un llamado a los futuros egresados a que no desistan de la profesión, les invita a encontrar en las nuevas dinámicas la base para emprender nuevos proyectos comunicativos, enfatizando en que el periodismo hace mucho salió de la salas de redacción y el mundo de hoy necesita profesionales convergentes, listos para desafiar las nuevas tecnologías.

Durante este congreso también se presentó un amplio estudio que busca dar cuenta del panorama de la profesión, evidenciando la realidad económica y educativa actual del mercado laboral, con respecto a los programas, empleados, egresados y expertos en Colombia. Las conclusiones pueden resumirse en que no hay suficientes vacantes para la gran demanda, debemos apostarle a la innovación y que será el emprendimiento lo que le permitirá al periodismo resurgir.

Haga clic en la siguiente imagen para ver la infografía completa:

En vista del desalentador escenario para los futuros profesionales, el llamado es una invitación a la formación en las universidades, a que estas se comprometan con la educación convergente y formen profesionales competentes cuya única opción no sea trabajar en radio, prensa, televisión o medios alternativos. Más aún, que puedan expandir su conocimiento a diferentes áreas, construir empresas y proyectos de comunicación en red, ya que, sin la preparación necesaria, integral, no existen herramientas para destacarse en un universo tan competido.

Se necesita iluminar la profesión, trabajar por devolverle su labor social con la comunidad. El mundo necesita la información y los profesionales en el campo del periodismo son quienes trabajan por desarrollarla. Y pese a quienes critican la profesión, la tarea es demostrar que Gabo tenia razón, y aunque la lucha no sea fácil, el periodismo es sin duda alguna el oficio más lindo del mundo.


Responder a “La hora de reinventar el periodismo”

  1. Jan dice:

    Estan a tiempo, inviertan su dinero en profesiones mas lucrativas por favor. Las universidades siguen lucrandose “fabricando” egresados en areas que no requiere el pais .
    Contenidos inutiles, teoricos en su mayoria. Los espacios que quedan los los tecnicos y para eso no hacen falta 4 años.
    Lo lamento por ustedes. Lo dice alguien que trabajo en acreditacion para la carrera de Comunicacion Social ante el ICFES y egresada del Externado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

“Nosotros censuramos a la censura”

Entrevista realizada por Marla Vidal, Luis Díaz, Nikolás Herrán, María Paula Garzón, Juan Manuel Piñarete, Laura Soacha y Valentina Rueda para el cubrimiento especial del Festival Gabo 2019, con la profesora Mónica Parada Llanes. Más de 65 medios venezolanos han sido censurados por parte del régimen venezolano. Muchos de ellos [...]

La evolución del periodismo colombiano

A pesar de los repentinos despidos del último año en grandes medios, la visión del periodismo es optimista: se habla del renacer en el mundo digital.

(Sobre) vivir en Colombia con un salario mínimo

¿Cómo vivían los colombianos con un salario mínimo?La crónica de Andrés Solano lo describe perfectamente. Aquí encontrarán mi opinión frente a su libro.

La verdad nunca muere

LaVerdadNuncaMuere-2Nov

Nota tomada de la SIP La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se suma y participa de la campaña #LaVerdadNuncaMuere que impulsa la UNESCO cada 2 de noviembre. María Elvira Domínguez, presidenta de la SIP, expresó que “desde 1995 mantenemos como prioridad el tema de la impunidad que rodea a muchos [...]