Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Las paredes tienen oídos para el acoso sexual

Las acusaciones de acoso sexual en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional han pasado de denuncias sin respuesta a manifestaciones en los muros de la institución.

Reportaje realizado para la clase Flujos de trabajo en la industria audiovisual (séptimo semestre, 2019-1), con la profesora Claudia Patricia Bautista Arias.

A finales del 2018 varios líderes estudiantiles y algunos profesores resultaron acusados públicamente en los muros de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia con graffitis que se convirtieron en una forma de catarsis para las víctimas y desataron una acalorada discusión sobre violencia de género, silencio institucional con respecto al acoso sexual en la academia y la ineficacia de las acciones legales y las rutas de atención establecidas para atender este tipo de casos.

Esta práctica ha vuelto a ser considerada como una opción para dar voz a quienes no la tienen, se conoce entre los colectivos feministas de habla hispana como ‘escrache’ y busca la sanción social como alternativa para aliviar la desazón de quienes han sido víctimas de la violencia de género y no encuentran en la justicia ordinaria respuestas a sus denuncias. Pero también es duramente criticada por la amplia posibilidad de someter al escarnio público a personas que son inocentes de las acusaciones que se publican en los muros -los de ladrillo y los virtuales-.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, se trata de una “manifestación popular de protesta en contra de una persona, generalmente del ámbito de la política o de la Administración, que se realiza frente a su domicilio o en algún lugar público al que deba concurrir”. Y es, precisamente, esto último lo que ha venido ocurriendo en este caso.

Conozcan más sobre este aspecto de los siempre polémicos muros de la universidad pública más importante de Colombia en este video:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Colombia 3D

Cinco décadas de cine colombiano, un análisis de cinco películas nacionales desde la moda, la música y la contacultura.

El arte como transformación social y personal

La fotografía y la pintura son dos expresiones artísticas con un gran poder para cambiar y plasmar los contextos sociales y sus problemas.

Amanecer: la historia de Camilo Canaria

Conoce la historia de Camilo Canaria a través del lente y la investigación de los estudiantes de Comunicación Social – Periodismo: Geraldine Velandia, Alfonso Villacorta, Amanda Valencia y Angie Salamanca. ​Ingresa aquí y recorre, a través de videos y podcast, esta inspiradora historia de superación y transformación social.  

Una generación en abandono

El abandono de adultos de la tercera edad en Bogotá es un fenómeno recurrente que abarca a un porcentaje alarmante de esta población.