Facultad de Comunicación Social - Periodismo

Las guerras de hoy y de siempre #FILBO2019

Los escritores Juan Miguel Álvarez y María McFarland conversaron sobre la labor del periodista al narrar los sucesos que marcaron la historia del conflicto.

La sensibilidad del periodista y la humanización de la labor fueron otros temas importantes de la charla. Álvarez relató cómo sufrió el testimonio de sus entrevistados y las contradicciones de un trabajo que muchas veces le sacó lágrimas, tal y como por poco sucede en medio de la conversación, cuando mencionó la historia de un líder social comprometido con su comunidad, quien fue asesinado pocos meses después de la entrevista que le concedió.

María McFarland, abogada, activista y escritora peruana.

Se discutió también sobre las contradicciones de un trabajo que obliga a sentir y vivir la miseria de los pueblos marginados del país, y al tiempo la vida colorida, las comidas costosas y las nutridas bibliotecas de los habitantes del barrio La Macarena, al regreso de cada viaje que, para la creación de “Verde tierra calcinada”, hizo Álvarez.

Por su parte, María McFarland habló sobre su esfuerzo por nutrir la narrativa de un país cuyos imaginarios son tan latentes que disipan la realidad de su gente. En calidad de periodista extranjera puso en cuestión los estereotipos sobre los colombianos, que ubican al país como “el más feliz del mundo”, o caracterizan a la sociedad colombiana a partir del crimen y la violencia.

Desde sus relatos, McFarland revela las particularidades de un país cuyo conflicto le generó la necesidad de seguir investigando, con perseverancia, y por

supuesto, algo de melancolía y esperanza, las historias que representan el alma de un conflicto tan cruento como el colombiano.

Juan Manuel Álvarez, periodista colombiano.

Desde los retos y las injusticias de la labor del periodista, ambos charlaron de los vacíos que deja la profesión. Entregar al mundo una historia y sentir el miedo de ser silenciados, como le sucedió a un compañero de McFarland, quien fuera asesinado luego de la publicación de una crónica.

Los retos de una narrativa personalizada y humanizada son parte de la búsqueda que discutieron, de su forma de escribir las historias que componen sus más recientes trabajos. El de Álvarez, un libro que relata sus viajes en busca de las memoria de las víctimas. Su papel como personaje literario, el periodista y la intimidad de su pensamiento, son la apuesta que los lleva a compartir incluso su intimidad para que el lector acompañe el viaje y pueda sentir en carne propia lo que el periodista vive y conoce.

McFarland expuso su particular visión de los testimonios de las víctimas mujeres que le aportan una sensibilidad mayor a cada relato, destacando también el valor de entender a cada actor del conflicto, incluso el de los victimarios, a través de una investigación que puede tomar muchos años.

Vea completa la charla entre estos dos cronistas, moderada por Darío Fernando Patiño y transmitida en directo por los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia (a partir de 01:41:00):


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Lo que no sabe de la Movilidad en Bogotá

Movilidad Bogotá

Escrito por Paula Rojas, estudiante de Introducción al Lenguaje Periodístico (tercer semestre-2017), con el docente Sergio Ocampo. Todos los días los bogotanos se quejan del transporte de la ciudad pero ni el 8% sabe en realidad que compone la palabra transporte. Es por eso que los siguientes datos son cosas que [...]

Desenredémonos

Desenreda tu mente y entiende las redes sociales con este especial convergente.

¿Regresaron los grupos armados ilegales a Bogotá?

A partir del atentado en Ciudad Bolívar, este reportaje se sumerge en el regreso de los grupos armados ilegales a la capital.

Sacrificio en vano y destino en contra

El 3 de octubre de 1997, una comisión judicial que acababa de realizar una diligencia de extinción de dominio en una finca de un narcotraficante fue atacada por un grupo de cerca de 70 paramilitares. En total, 16 terminaron heridos y otros 12 funcionarios fueron asesinados, entre ellos José Luis [...]