Facultad de Comunicación Social - Periodismo

La Facultad: reseña histórica

La actividad periodística en Colombia hasta la década de los sesenta fue eminentemente empírica. En los medios masivos de comunicación personas con aptitudes en la expresión, asumieron la tarea de informar a la opinión pública sobre los hechos de interés nacional e internacional, a través de periódicos, emisoras y otros canales con menor cobertura.

En 1974, la Universidad Externado de Colombia, consecuente con su misión educativa e institucional, decide fundar la Facultad de Comunicación Social-Periodismo, con el fin de establecer un programa que promueva los valores de la libertad de expresión, el pluralismo y la tolerancia como pilares de la formación del comunicador social-periodista. En el año 1975 la Facultad obtiene el registro de funcionamiento del programa que inicia actividades con su primer grupo de estudiantes en el año 1976. Este programa en su etapa inicial tuvo tres campos de formación: Periodismo, Comunicación en empresas y Comunicación para la educación no formal.

Posteriormente, como respuesta a las nuevas condiciones generadas por el debate a la vigencia de la Tarjeta de Periodista, el cumplimiento de las disposiciones del Ministerio de Educación y los procesos de certificación, se adelantó una reforma curricular en el año 2000 que estableció un ciclo básico de formación durante los seis primeros semestres. A partir de VII semestre el estudiante podía optar por uno de los dos énfasis: Periodismo o Gestión de la Comunicación en las Organizaciones.

En el año 2008 se presenta una modificación al plan de estudios que, de acuerdo con la Directiva Ministerial No. 20 del 27 de septiembre de 2004,  orienta sus puntos principales a la flexibilidad del plan de estudios. A partir de segundo semestre los estudiantes podían cursar libremente la mayoría de las asignaturas ofrecidas por la Facultad, con una simplificación de los sistemas de prerrequisitos tanto en el ciclo básico de formación como en el énfasis profesional.

En los últimos años se han presentado cambios en la sociedad que se articulan en torno a la emergencia de la digitalización en el manejo de la información y el papel predominante de las tecnologías de información y comunicación en los modos de desarrollo actuales, en los cuales crece el sector de servicios y de ciencia y tecnología como motores del desarrollo. Estos movimientos de la sociedad han provocado cambios en la forma de entender el periodismo, así como en los propios medios masivos que se adaptan a las organizaciones en red propias de la era denominada por algunos sociólogos como del capitalismo postindustrial.

Los cambios en lo económico, lo político, lo social y lo cultural que implican pensar un mundo en red y convergente, hacen necesario que la Facultad de Comunicación Social-Periodismo desarrolle en el año 2011 una reforma curricular orientada a formar un comunicador que, mediante una metodología presencial, manifieste la tradición humanista y ética de la universidad; gestione procesos desde un enfoque comunicativo; tenga una visión global y atienda a una formación intercultural; y capacite al comunicador para afrontar los retos y necesidades que plantean las diferentes convergencias en el campo de la comunicación tras la llegada de los medios digitales, con las transformaciones que estos han orientado en los medios masivos, la profesión del comunicador y el periodista y en general todos los procesos comunicativos de la sociedad contemporánea. El nuevo plan de estudios, fruto de esta reforma, se comenzó a aplicar para primer semestre en el segundo periodo académico de 2012.

Es importante tener en cuenta que en los 36 años de historia, la Facultad ha tenido solo tres decanos: José de Recasens (1974-1990); Miguel Méndez Camacho  (1990-2009) y la actual decana Luz Amalia Camacho Velásquez, lo cual demuestra la solidez de la propuesta institucional en el transcurso del tiempo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Soy yo, no eres tú

Esta es la historia de un joven homosexual de la comunidad Misak. La discriminación siempre ha estado, pero ahora hablamos de su propia gente.

¿Realmente es de machos?

La construcción social de lo que significa ser hombre se ha ido replanteando. Es momento de reflexionar para prevenir el acoso sexual en las universidades.

Bajo las aguas

El túnel de Las Aguas es uno de los sitios más concurridos dentro de la cotidianidad capitalina. ¿Qué imágenes tendrá para nosotros?

El fenómeno de la infantilización de la sociedad

La infantilización es usada en un mundo globalizado y atomizado que por las demandas del mercado requiere sujetos con un alto nivel de consumo.