Wâûsidama Embera
“Yo estoy exigiendo al Estado dar fin al conflicto para vivir en paz y tranquilidad”.
Editado por: profesora Estefanía Fajardo De la Espriella
Reportaje realizado para la clase de Introducción al lenguaje periodístico (Tercer semestre – 2024 l), bajo la supervisión del profesor Alfonso Ospina.
Cerca de 14.892 indígenas son impactados por el desplazamiento forzado en Colombia, la segunda afectación en diez departamentos para estas comunidades, pero con mayor rigor en el Cauca, Chocó, Nariño y Risaralda.
Los pueblos mayormente afectados son los Awá, con 3.622 víctimas, y la Nación Embera (878 víctimas). Esto se traduce en la pérdida de los modos de vidas, la identidad y esencia de los pueblos ancestrales. Es, de alguna forma, la muerte y el exterminio cultural.
Lo anterior, debido a que al desplazarse del espacio ancestral a otro lugar de vida y llegar a la ciudad, los modos y ritmos de vida cambian, así como el acogimiento y la adaptación terminan, de una forma u otra, acabando con la identidad cultural de los pueblos desplazados.
Por esto, junto a diversos factores que se agrupan en estos procesos y dinámicas sociales, es importante para los pueblos indígenas la pronta formulación e implementación efectiva de una política pública para la reparación, la restitución, y el retorno o reubicación con garantías y la seguridad jurídica para garantizar los derechos de las comunidades afectadas.
