Facultad de Comunicación Social - Periodismo

El dilema de la autenticidad en el mundo de las redes sociales

Este ensayo busca exponer la falta de autenticidad en la sociedad actual, partiendo de la concepción de autenticidad de los existencialistas.

Ensayo realizado para la clase de Gestión de redes sociales y plataformas (sexto semestre, 2022-1), con la profesora Catalina Restrepo.

A través del tiempo el ser humano ha adquirido la disposición para realizar acciones guiadas por una sociedad imponente, que aportan a la sostenibilidad de la vida en comunidad; sin embargo, más allá de la convivencia, se encuentra el deseo de pertenecer y encajar, ser aceptado por esta sociedad cruel que margina lo diferente, siempre detrás de una pantalla; esta sociedad que es cada vez más superficial debido a la aparente necesidad del hombre a imitar a los demás para así encajar en el entorno. 

Lo verdaderamente auténtico pierde su esencia en una sociedad como la nuestra. El concepto de autenticidad viene desde la filosofía existencialista del siglo 20; el existencialismo se centra en la libertad del hombre, en lo auténtico del ser. Sartre afirma “el hombre está condenado a ser libre: condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace” (Sartre, 1946). La esencia humana está basada en la libertad que tenemos, del mismo modo poseemos la responsabilidad de las decisiones que tomamos, esta libertad no significa ausencia de obligaciones, ya que la responsabilidad de constantemente tener que elegir quienes somos por medio de nuestras acciones nos condena. 

La autenticidad existencialista hace una referencia a la “transparencia”, a rechazar todo tipo de alienación, masificación de pensamiento y de uniformidad. Lo que entonces sería construirse a uno mismo por medio del empirismo, de la cultura, de las experiencias, emociones y sentimientos. Nietzsche y Heidegger se refieren a eso cuando afirman “convertirse en quien es”. Ser auténtico consiste en aceptar la responsabilidad que nos corresponde. Aquel que se considere una víctima de la sociedad o de las circunstancias, está escogiendo un estilo de “existencia falsa” alejada de lo auténtico (Bakewell, 2016: 22). Es el llamado a ser quien es cada cual y tener una relación sincera con uno mismo.

Considerarse auténtico actualmente, en una sociedad como la nuestra, sería engañarnos a nosotros mismos. Estamos tan guiados por innumerables estereotipos y construcciones sociales que realmente no sabemos si lo que queremos es por nuestro libre albedrío o porque se esperaría que fuera lo que quisiéramos. Las redes sociales han incrementado la inexistencia de autenticidad, ya que además de las expectativas tangibles, se esparcen modelos de belleza, de éxito, de estilos de vida, los cuales se ven socialmente aceptados por likes, shares y followers. 

Las redes sociales podrían ser el lugar en el que  se podría compartir lo diferente; sin embargo, nos vemos absorbidos por las diferentes masas que existen, porque ser único ya no existe. Las tendencias nos llevan a comprar, a vestir, hablar y pensar como los demás. Construimos una identidad que sea socialmente aceptada, que nos aleja cada vez más de ese ser auténtico del que los existencialistas hablaban.

Gergen en 1997 habla del “self”, que en otras palabras es la identidad y como esta está compuesta por múltiples fragmentos que no son originales de ella misma, sino que han sido recolectados de otras personas alrededor, así como por medio de las redes sociales este “self” se transforma en una etapa de camaleón social, que como lo dice, la identidad de las personas se vuelve camaleónica adaptándose al entorno, siendo inauténtico.

En las comunidades virtuales existe el proceso de construcción del perfil individual, que le permite a individuo organizar las características que desea proyectar, así “convirtiendo su ser-virtual en el equivalente a un mensaje de tipo publicitario, con el objetivo específico de encontrar y dejarse encontrar por sus similares” (Aguilar, Hung, 2010). 

En el estudio de Identidad y Subjetividad en las redes sociales virtuales: Caso Facebook por Daniel Aguilar y Elías Hung se analiza hasta qué punto la formación de las comunidades virtuales provocaron un sentido diferente de comunicación, asociación y solidaridad, ya que en esos portales las personas además de poder crear su versión idealizada de sí mismos, podrán encontrar personas con intereses “similares” (Teniendo en cuenta que sean intereses auténticos y no idealizados).

Del mismo modo, hacen la comparación entre el sujeto en su dimensión no virtual (NV) y la dimensión virtual (V), entregándonos los paralelos entre cómo el sujeto en su dimensión NV no decide que rasgos lo definen e identifican ante los otros (lo qué sería lo auténtico, de acuerdo con el existencialismo), pero en su dimensión V posee total control sobre rasgos y elementos que los otros pueden ver.

En conclusión, la autenticidad en redes sociales y en una sociedad guiada por las mismas es casi inexistente, no hay forma de saber qué hay detrás de la pantalla, ni siquiera qué hay detrás de cada persona. Las redes sociales bien han servido para conectarnos unos con otros, compartir información y entregarnos un mundo alternativo al alcance de nuestras manos; no obstante, la formación de identidad en una sociedad tangible es complejo por los distintos factores a los que se enfrenta una persona en cualquier sociedad del mundo, las personas están en un constante desarrollo o cambio, por lo que es deducible que en las redes sociales y lo que imponen en ellas sea aún más difícil la construcción un yo auténtico. 

La construcción de un yo auténtico ha sido entorpecida por las redes sociales, por la fuerte influencia que poseen, por las tendencias y modas que se generan en estas. La autenticidad debería estar presente en cada persona, en el desarrollo de su identidad y de su ser. Pero ya se debería renunciar a esta creencia por la situación actual y la situación que devendrá, es imposible determinar actualmente la autenticidad detrás de cada persona o perfil. La autenticidad en redes indudablemente se encuentra en vía de extinción.

Bibliografía

Casasnovas de Vroomen, L. (In) autenticidad existencialista en tiempos de redes sociales.

Rodríguez, D. E. A., & Hung, E. S. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona próxima, (12), 190-207.

Ruiz, V. R., Oberst, U., & Carbonell-Sánchez, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de psicología43(2), 159-170.

Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo (Vol. 37). UNAM.