Facultad de Comunicación Social - Periodismo

¿El legado de la Constitución?

Una mirada gráfica al significado real de la carta magna de 1991, en cuanto a la diversidad y a la educación que se protege en sus artículos.

Infografías realizadas para las clases de Introducción al lenguaje periodístico y Diseño de la información (tercer semestre, 2021-2), con los profesores Jairo Orozco, Sergio Ocampo Madrid y Orlando Valencia.

Hace 30 años nació la Constitución Política de 1991. Antes Colombia tuvo que ver cómo se desvanecía la esperanza.

El legado más grande de Colombia: la carta magna de 1991

Por: María Alejandra Rico Beltrán y Daniel Santiago Rodríguez Vergara.

El narcotráfico azotaba el país al igual que paramilitarismo y las guerrillas, y a esto se sumaba que la Constitución Política de 1886 solo generaba más desigualdad.

En 1991 se da la caída de la Unión Soviética, el proceso había comenzado desde 1989 con la caída del Muro de Berlín, esto creó condiciones tanto internacionales como nacionales que generaron una búsqueda de apertura democrática y una participación política más amplia; esto se sumó a todos los factores internos e influyó en buscar una Asamblea Constituyente que luego redactó la Constitución de 1991.

Multidiversidad Colombiana

Por: Angie Sofía Gomez Ortiz y Felipe Lozano Luna.

Por medio de la última Constitución Política se le dio un fuerte impulso y reconocimiento a los diferentes grupos étnicos que conviven en Colombia. Allí, se presentan artículos tales como el 7 y 8, que expresan que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. También, se muestra el artículo 10 que nos habla de la importancia de las diferentes lenguas propias de cada una de las comunidades, enfatizando además que la enseñanza que se haga en estas deberá ser bilingüe. Se contará con la experiencia del periodista y escritor Gonzalo Castellanos.

Debido a grandes procesos históricos que quedaron marcados en la memoria colectiva de varias civilizaciones, y sobre todo en la de Colombia, se llevó a cabo de manera consciente o inconsciente un largo mestizaje que daría como resultado la sociedad nacional como la conocemos hoy en día. Y es que, desde el inicio del poblamiento del territorio en la época de la Conquista, se pudieron reconocer tres grandes razas: los indígenas americanos, europeos españoles y africanos. Por medio de estos es que se daría un proceso de mestizaje y nombramiento de este; está el ejemplo de los mestizos, descendientes de personas blancas y amerindios; mulatos, nacidos por la relación entre blancos y negros; y zambos, que eran descendientes directos de indígenas y negros. También se puede reconocer la entrada de árabes, judíos y gitanos en el continente, haciendo que estos últimos sean reconocidos actualmente como un grupo étnico en Colombia.

En la actualidad, desde la herramienta de una infografía periodística, se reconocen tres grupos étnicos en el territorio colombiano: los indígenas, las negritudes, palenqueros y raizales y los rom (Población gitana). Cada uno de estos, presenta características particulares que hacen de Colombia un país reconocido como pluriétnico y multicultural.

 

La educación se la lleva el viento

Por: Samuel Esteban Lagos Rodríguez y Mateo Alejandro Rodríguez Pacheco.

Aunque la educación en Colombia es un derecho fundamental, sufre una desigualdad enorme, algo que no parece importarle al Gobierno colombiano.

En 1989 estudiantes de varias universidades formaron un movimiento estudiantil y lograron que el presidente Virgilio Barco organizara un plebiscito; gracias a este se llevó a cabo una asamblea constituyente, que abolió la constitución del 86. Con esta abolición se dio paso a que la educación se convirtiera en un derecho fundamental y se establecieran garantías para los estudiantes. En la actualidad, la educación oficial en Colombia no es de calidad, y no todos los niños tienen la oportunidad de acceder a un colegio privado para tener educación digna. Debido a esto la brecha educativa cada día crece más en Colombia. Esto se ve reflejado en los resultados de las Pruebas Saber. En estas, se nota una diferencia de 30 puntos entre colegios oficiales y privados, según un estudio realizado por Luz Karime Abadía, investigadora de la Universidad Javeriana.

El artículo 13 dice que el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. Sin embargo, Colombia es el segundo país con el mayor nivel de desigualdad de Latinoamérica, según el Banco Mundial. En su política fiscal, los más ricos son los que menos impuestos pagan, ya que no llegan ni al 10% de la tasa efectiva de tributación, según Eduardo Lora, PILAS jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estas medidas, afectan el acceso a oportunidades, vivienda digna y servicios básicos. Por otro lado, el artículo 67 aborda el tema de la educación, haciendo énfasis en que es un derecho y un servicio público para las personas, pero en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el gasto por niño al año en primaria supera los $20 millones de pesos, en Colombia a duras penas llega a los $4 millones.